miércoles, 27 de agosto de 2008

Recuperación de las majadas ovinas en el territorio bonaerense

Desarrollar un sistema generador de bienes y servicios dentro de un marco de sustentabilidad ecológica y económicamente competitivo, que asegure el bienestar de los integrantes de la cadena de valor del sector ovino, es el objetivo del programa de “Recuperación de la Ganadería Ovina” en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

La provincia de Buenos Aires se adhiere a la ley ovina nacional 25.422, que básicamente diagrama y enmarca beneficios crediticios, de promoción y fomento para la cría ovina.


La provincia de Buenos Aires en la actualidad concentra el 14% del total de la Argentina. Disminuyeron de 3, 2 millones de cabezas en 1993 a 1,7 en el año 2000, lo que representa una disminución de más del 45% en 7 años.
Esto confirma que la producción ovina en la Argentina ha seguido una tendencia decreciente durante los últimos treinta años.


Esto se debe a un proceso complejo, en cuanto a las causas que originan la disminución de las majadas. Tradicionalmente la producción ovina se sustentó en sistemas de cría, con baja aplicación de tecnología, extensivos en cuanto al uso del suelo y capital y orientados a la producción de lana. La carne, a diferencia del resto del mundo, era y es considerada como un subproducto, aún cuando actualmente genera mayores ingresos que la lana. Así el descenso de los precios en el mercado lanero internacional desde la década del 60 determinó que la rentabilidad de la actividad ovina disminuyera constantemente, originando un proceso de liquidación de majadas.

De un estudio realizado por la provincia de Buenos Aires surge que la pérdida de rentabilidad combinada con la necesidad de una mayor dedicación en relación con otras alternativas como la cría vacuna, causó el desplazamiento de la actividad, que hoy es un rubro sin importancia dentro de los establecimientos agropecuarios bonaerenses.

Actualmente la mayoría de las majadas son destinadas al auto-consumo, y constituyen subsistemas descapitalizados y de baja productividad. Como consecuencia se ha perdido la cultura ovejera, entendida como la actitud positiva y el conocimiento del rubro ovino y de sus prácticas asociadas, tanto sea por parte del productor, del peón rural, del sector de servicios, así como del sector comercial.

El abigeato y la presencia de predadores en algunas zonas han contribuido al abandono de la actividad de numerosos productores. Por otra parte, en los establecimientos con majadas comerciales no se adopta tecnología, son bajos los índices de productividad y los productos son poco adecuados para el mercado.

La producción ovina se caracteriza por la falta de planificación de la cadena forrajera y la baja prioridad en la asignación de los forrajes, tampoco se ajustan los requerimientos nutricionales en función de las categorías y su estado fisiológico. La eficiencia reproductiva es baja y el manejo sanitario está destinado a atender las urgencias. La producción de carne para la venta es restringida por las bajas señaladas y el autoconsumo de los establecimientos.

Por su parte los organismos e instituciones públicos y privados, que no generaron acciones de significación para orientar al sector en forma consensuada y coordinada.

El sector comercial e industrial también se ha vuelto precario, con pocos operadores formales y productos que no se adecuan a las exigencias de un mercado moderno, sujetos además a la competencia desleal de operadores marginales. Esta situación ha provocado el desinterés de la industria cárnica, que no consigue suministros en cantidad, calidad y oportunidad. La cadena de agregado de valor esta desarticulada, es poco transparente e ineficiente.

El consumo de carne ovina en Argentina muestra una tendencia similar a las existencias. Disminuyó de aproximadamente 6-7 kg/habitante/año en los '60, a 2,2 Kg durante los '90. Actualmente llega a 0,5 Kg por habitante y por año.
La caída del consumo interno tampoco fue compensada por las exportaciones. En el período ´36/40 se faenaban 5,9 millones de cabezas para exportación, mientras que en el ´86 se alcanzó el 23% de esa cifra. Similar camino siguió la exportación de ganado en pie, que pasó de 700 mil cabezas en la década del 40, al 0,6% de esa cantidad en los ´90. En la actualidad se exportan alrededor de 2 mil toneladas, no obstante asignar la Unión Europea a nuestro país, una cuota a de 23 mil toneladas.
Con la apertura de la economía, ingresaron al mercado interno importaciones del MERCOSUR, especialmente del Uruguay y extra-regionales, principalmente de Nueva Zelanda
Respecto al mercado lanero, las empresas exportadoras son las mayores demandantes, conformando un circuito más formal que el de la carne. Sin embargo, la atomización de la primera venta, cuando se entrega el producto a acopiadores no especializados, diluye las señales del mercado. Como consecuencia se pierde la información correspondiente a precios y a requerimientos de calidad del producto. El resultado final es un producto de baja calidad industrial por el que se pagan bajos precios.

La oveja un negocio rentable

El plan ovino contempla una serie de créditos blandos para el productor ovino, préstamos a valor producto que facilitará su devolución de acuerdo ala evolución de cada explotación.
Con respecto al cordero pesado, son pocos los productores que se animan a ese tipo de animal pero algunos han sacado sus cálculos para obtener determinado tipo de cordero, y más allá de lo que implica esta cuestión se debe hacer disponible la capacitación y la difusión para volver ala cultura ovejera”,
Por otro lado los mercados internacionales están demostrando hoy que los valores son rentables. Así, que sobre la base de eso, sobre la base de la recuperación del valor de la lana, y alguna posibilidad que tuviéramos a futuro con la carne, eso haría que el lanar se pudiera recuperar a futuro en la Argentina”, concluyó.

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN OVINO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

-Generar y aplicar marcos regulatorios que transparenten y faciliten los procesos de la actividad ovina.
-Mejorar los procesos de comercialización
-Promover la realización de proyectos productivos.
*Diseñar e implementar un sistema de información que contemple la evaluación y control permanente del programa.
-Generar nuevos empleos dentro de la actividad recuperando la cultura ovina.

Unidad Ejecutora Provincial Buenos Aires

Como ya es sabido, en forma operativa funciona una Unidad Ejecutora Provincial (UEP), la cual está conformada por representantes de los productores, de la administración Nacional y Provincial, siendo esta la que orienta las políticas a seguir en lo que respecta a la actividad ovina Provincial, promoviendo por distintos medios a todos los empresarios agropecuarios a incorporarse a la actividad ovina, fomentando créditos sin interés, amortizables en 4 o 5 años en cuotas anuales y a valor producto, pagándose al proveedor y siendo los proyectos supervisados.

Realizaciones

El Programa para la Recuperación de la Ganadería Ovina en la Provincia de Buenos Aires lanzo 7 Convocatorias a Presentación de Proyectos Productivos, desde Junio del 2003 hasta Octubre del 2007, prestando asistencia directa a 268 beneficiarios (vigentes 223), inyectando al sector $ 10.000.000 mediante créditos blandos y otorgados a valor producto, transformados en 67.500 vientres, 1.650 carneros, 1.868 pastillas de semen de alto valor genético, 32 galpones/Tinglados de esquila, 3.415 hectáreas de pasturas implantadas, 65.700 Mts de alambrado, 41 instalaciones de corrales, 9 molinos, 12 bañaderos, 3 lactómetros, 6 máquinas de ordeñe, y la prefinanciación para la compra de 51.700 Kg. de lana.

Se llegó con apoyo directo en créditos a productores pertenecientes a 52 partidos de nuestra provincia, y en forma indirecta a cientos de productores a través de cursos de capacitación en producción ovina, a empresas de esquila y acondicionadores de lana mediante el sistema PROLANA.

A fin de seguir la evolución de los proyectos productivos y asesorar a los productores para cumplir con las metas proyectadas, se realizan la supervisión de los establecimientos afectados. Hasta la fecha se llevó a cabo la supervisión de 163 establecimientos beneficiarios del Programa Ovino, llegando al 78 % de proyectos supervisados.

No hay comentarios: